Álvaro de Oca y Zúñiga. Celme (Rairiz de Veiga. Ourense) S. XVI – Pamplona (Navarra), 08.01.1638. Catedrático de la Universidad de Salamanca, deán de Zamora, corregidor de Villena-Chinchilla…

Álvaro de Oca y Zúñiga. Celme (Rairiz de Veiga. Ourense) S. XVI – Pamplona (Navarra), 08.01.1638. Catedrático de la Universidad de Salamanca, deán de Zamora, corregidor de Villena-Chinchilla, oidor de la Chancillería de Granada, oidor de la Chancillería de Valladolid, regente del Consejo Real de Navarra, virrey interino de Navarra, oidor del Consejo de Órdenes, consejero del Consejo Real de Castilla y superintendente de justicia militar en Flandes. Caballero de la Orden de Santiago. Consejero (Oidor) del Consejo Real de Castilla. Consejero de Órdenes, Oidor o juez de la Real Chancillería de Granada. Oidor o juez de la Real Chancillería de Valladolid. Regente del Consejo Real de Navarra.

Por María Dolores Martínez Arce

Colegial de San Bartolomé, llegó a ser catedrático de Vísperas de Cánones en Salamanca. Ordenado clérigo, fue deán de Zamora. Más tarde sucesivamente fue nombrado corregidor de Villena-Chinchilla y, en 1629, oidor de la Chancillería de Granada, hasta el 21 de abril de 1631 en que fue declarado consecuencia de un conflicto con la Inquisición. De ahí pasó a oidor de la Chancillería de Valladolid, cargo que dejó al ser destinado a Navarra como regente del Consejo Real.

Su nombramiento el 19 de junio de 1633, tras quedar vacante el cargo por el ascenso conseguido para Diego de Cevallos, fue especialmente bien recibido por el Reino. Su satisfizo todas las exigencias planteadas por las Cortes al Monarca, al conde duque de Olivares y al conde de Castrillo, por lo que les enviaron cartas de agradecimiento fechadas en julio de 1633. Poco después fue designada por elección caballero de la Orden de Santiago en 1635.

A lo largo de su vida se mostró siempre muy preocupada por las cuestiones de ceremonial. Fue virrey interino a la muerte de Luis Bravo de Acuña el 7 de enero de 1634, hasta la llegada del nuevo alter ego del Monarca, el marqués de Valparaíso, el 1 de mayo de ese mismo año. Durante su interinidad, se elevó alguna queja por su tardanza en decretar las solicitudes presentadas por el Reino en las Cortes, y mantuvo serias discrepancias con la virreina viuda sobre el gobierno del Reino. Ejerció de consultor del virrey en las Cortes de 1636.

Fue uno de los implicados en las censuras y excomunión dictada en 1636, por el obispo, que condenaron al virrey, al regente, ya varios consejeros y alcaldes de Corte por protestar cuando el obispo fue inciensado antes que las autoridades civiles en las vísperas del Corpus.

El 29 de mayo de 1636 se le concedieron 1000 ducados de ayuda por los gastos que tuvo al instalarse en Pamplona. En noviembre, junto con su ascenso al Consejo de Órdenes, recibió otros 500 ducados para afrontar los gastos del traslado hasta su nuevo destino. Ejerció poco tiempo este cargo, ya que el 18 de noviembre de 1637 pasó a ser consejero de Castilla, donde se ocupó de los más variados temas, nombrándosele incluso superintendente de justicia militar en Flandes.

Al enfermar gravemente, salió de la Corte y volvió a Pamplona, ​​donde tuvo lugar su fallecimiento el 8 de enero de1638 y donde fue enterrado con toda solemnidad. (https://historia-hispanica.rah.es/)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s